Técnica de crol

 Para iniciar el estilo de crol vamos a  comenzar con una breve introducción.

1. INTRODUCIÓN 

- El origen de este estilo está en Australia. La palabra crol es una adaptación que significa gatear o arrastrarse.

Es un estilo bastante rápido ya que debido a la alternancia continua de brazos y piernas, la propulsión que se ejerce es mucho mayor. Dentro de este estilo es muy común observar diferentes tipos de coordinación.



  


2. Posición del cuerpo

- La posición del cuerpo debe ser totalmente en vertical, ofreciendo la menor resistencia posible para lograr la máxima velocidad. Éste no ejercerá ningún movimiento excepto el que lleva consigo el rolido que se realiza a la hora de mover los brazos y el que realizan las piernas. 



3. Movimiento brazos

- El movimiento de brazos se divide en dos fases que son la fase aérea y la acuática

 FASE AÉREA

En la fase aérea tiene lugar el recobro, que nos permite llevar el brazo hasta la posición inicial para así poder empezar una nueva brazada. Debido al rolido el hombro es lo primero que sale fuera del agua, dejando en segundo lugar al codo, el cual debe de salir en una posición alta.

El recobro se realiza del lado en el que se respira, es decir al mismo tiempo que el brazo se encuentra saliendo del agua, la cabeza del nadador estará girada pudiendo observar el codo y respirando en ese ciclo.


FASE ACUÁTICA

- Esta fase está formada por diferentes subfases que son:

1. Entrada: la mano entra con la palma ligeramente girada hacia fuera, además de entrar con el codo elevado y flexionado; el orden de entrada es, dedos, muñeca, antebrazo, codo y por último brazo.

2. Agarre: la mano se coloca en una mejor posición para poder ejercer mayor propulsión, al igual que en el punto anterior se ejerce primero con la mano, seguida de la muñeca y por último el brazo. La trayectoria que sigue la mano es totalmente hacia abajo.

3. Tirón: es la fase donde se consigue un mayor efecto de propulsión, en ella se flexiona casi por completo el brazo, la mayor flexión se produce cuando la mano está situada por debajo del hombro. Durante esta fase se deben de mantener los dedos juntos, la palma de la mano mirando hacia atrás y la muñeca totalmente rígida.

4. Empuje: es la última de las fases acuáticas la cuál se efectúa debajo de la cadera, en ella el brazo empieza a extenderse, la mano logra conseguir la máxima velocidad y cuando la mano sale del agua, ésta lo hace dirigida hacia el muslo.



4. Movimiento piernas

- El batido de las piernas puede ser de diferentes formas dependiendo del nadador, existen nadadores que baten en todos los ciclos y otros que lo hacen de cada dos por ejemplo. El movimiento se realiza desde arriba a abajo. Los pies se mantienen estirados y no deben salir por encima del agua.



5. Respiración

- La respiración se realiza cuando la cabeza sale fuera del agua, inspirando mientras la cara está fuera y espirando cuando se encuentra dentro del agua. La cara se gira lateralmente para poder realizar una correcta respiración.







          
















Vídeos de interés:








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: Contenidos y actividades

 Badminton Objetivo  general  - Conocer las principales formas de golpeo. Objetivo específico -  Ejecutar de forma correcta; saque, golpeo d...