1. Qué es la marcha
- Es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible sin llegar a correr. El principal límite entre la marcha y la carrera se establece cuando el atleta pierde el contacto con el suelo.
2. Fases de la marcha
- Fase de apoyo doble: en la cual los dos pies están en contacto con el suelo; esta fase coincide con el inicio de la fase de tracción y el final de la de impulso.
-Fase de tracción: se inicia tras contactar el talón del miembro adelantado con el suelo y abandonarlo el otro miembro, esta fase finaliza cuando el peso del marchador se encuentra sobre la vertical de apoyo.
-Fase de apoyo simple o relajación: se produce en el momento en que el pie está completamente en contacto con el suelo y el peso del cuerpo se encuentra sobre el miembro de apoyo. Es una fase intermedia entre la de tracción e impulso.
-Fase de impulso: se inicia en el momento en que el centro de gravedad sobrepasa la base de apoyo y termina cuando el pie de la extremidad trasera pierde contacto con el suelo y continúa oscilando hacia delante para contactar con el suelo.
3. Aspectos básicos del reglamento.
- No se le permite que el marchador/a pierda el contacto con el suelo, en todo momento debe de tener un pie en contacto con el suelo. La pierna que avanza tiene que estar recta desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se encuentre en posición vertical.
Los jueces deben de avisar a los atletas de su forma de marchar; para ello disponen de unos discos amarillos y de una tarjeta roja; existe un juez principal y jueces de marcha los cuales observan de forma individual al atleta.
Para ello existen tres formas de avisarlos:
a) Avisos: los atletas deben ser avisados cuando corren el riesgo de incumplir la normativa.
b) Advertencias: utilizando el indicador amarillo con el símbolo de la infracción cometida.
c) Descalificación: utilizando el indicador rojo, que simboliza la descalificación y el abandono inmediato de la prueba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario