martes, 27 de abril de 2021

La planificación: Contenidos y actividades

 Badminton

Objetivo  general 

- Conocer las principales formas de golpeo.

Objetivo específico

Ejecutar de forma correcta; saque, golpeo derecha, revés, drive.

Objetivo operativo

- Realizar un buen saque.

- Lograr mantener el volante en el aire durante un tiempo determinado ejecutando de manera correcta los golpes.

Bloque de contenidos

  •  Saque ------ saque derecha individual, saque derecha parejas, saque izq individual, saque izq parejas
  • Golpeo de derecha-----parando volante, distancia corta
  • Golpeo revés------ parando volante, distancia corta
  • Drive------- control de fuerza y volante, dirección de golpeo

Actividad 1  (grupo de 15 personas)

- Material: una red, raquetas de badminton, volantes, conos

- Lugar: Pabellón 

- Temporalización: 10 min, después del calentamiento

- Metodología:  Enseñanza productiva, descubrimiento guiado

- Desarrollo: Primeramente se colocaran en tres filas de cinco personas cada una, a continuación  tendrán que ir dando toques con la raqueta sin que se caiga el volante a medida que recorren una distancia limitada por conos. 

Actividad 2 (grupo de 15 personas)

- Material: una red, raquetas de badminton, volantes

- Lugar: Pabellón

- Temporalización: 10 min después de la actividad anterior.

- Metodología: Enseñanza productiva, descubrimiento guiado

- Desarrollo: Se colocarán a lo largo de la red situada a lo largo de la pista, por parejas, realizarán saques simultáneos, teniendo que realizar una recepción del volante que saque el compañero/a; así sucesivamente. 

jueves, 22 de abril de 2021

Análisis de Vilalba para una programación

 En este caso analizaré el pueblo donde yo vivo, Vilalba, ya que creo que tiene bastantes lugares e instalaciones donde se pueden llevar a cabo una programación.

Vilalba, capital "da Terra Chá" es un pueblo situado en la provincia de Lugo, actualmente cuenta con 14.079 habitantes. 

En Vilalba podemos desarrollar diferentes actividades dependiendo del tipo y de las edades de los destinatarios. 

En el centro del pueblo se pueden realizar rutas para conocer por ejemplo "A Torre dos Andrade" que actualmente es un Parador de turismo, "O paseo dos Condes"... Además se encuentra la Plaza de la Constitución donde se pueden desarrollar diferentes tipos de juegos, como fútbol, baloncesto, juegos de agua, búsquedas... 

Un poco más arriba está el Estadio Roca, un campo de fútbol del pueblo, en el cuál se pueden llevar a cabo actividades diferentes como hockey hierba, rugby, rugby tag... Al lado se encuentra el pabellón municipal, en donde si la climatología no es buena, podemos desenvolver nuestra programación.

A las afueras del pueblo se encuentra el Área Fluvial A Magdalena; en este lugar disponemos de diversas opciones para poder pasar un día de aventura y al aire libre con los más pequeños y mayores. 

Este área cuenta con una pista de patinaje, un quarter pipe o rampa de skate, una pista de voley playa, una de fútbol, un parque acuático y un parque; además de todo eso cuenta con un merendero donde se pueden desarrollar talleres y picnics. 

Un poco más arriba tenemos la piscina municipal, dos pistas de tenis y dos campos de fútbol, con pista de atletismo alrededor. 

En todo ese área podemos realizar todo tipo de actividades al aire libre, tanto musicales, juegos cooperativos, de competición... 

Además podemos realizar rutas de senderismo por el "Paseo dos Soños" perteneciente a este área fluvial.

En una aldea próxima a Vilalba, en Santaballa, está el Bike Park que concretamente pertenece al barrio de Outeiro, donde podemos disfrutar de una mañana en bici, realizando los diferentes circuítos que proponen; dejando a un lado la adrenalina está el Spa Attica 21, también en Santaballa, donde podemos realizar una jornada de relajación en las piscinas y trabajar diferentes dinámicas en el jardín exterior.

jueves, 8 de abril de 2021

Reflexión sobre los diferentes estilos de enseñanza

 Primeramente los estilos de enseñanza son los comportamientos que el docente exhibe en su actividad profesional, éstos pueden estar basados en experiencias previas que haya tenido la persona o en los conocimientos con los que cuente.

Personalmente creo que todos los estilos de enseñanza son buenos, ninguno es mejor que otro ya que si se usan de una forma correcta, es decir, si se combinan dichos estilos, dependiendo de la situación, se puede lograr una enseñanza más rica, a la vez que los alumnos van aprendiendo e interiorizando diferentes estilos que en un futuro podrán aplicar ellos con sus alumnos. También creo que a la hora de escoger un estilo de enseñanza se tiene que tener en cuenta la edad de los destinatarios, ya que niños de 6 años no tienen el mismo nivel de comprensión que puede llegar a tener un niño de 12 años.

Algunos de los ejemplos de enseñanza que se han utilizado en clase son:

- Enseñanza recíproca: donde más hemos llevado a cabo este tipo de enseñanza ha sido en piscina, donde nos dividíamos por grupos y mientras unos nadaban los otros observaban y evaluaban.

- Estilo productivo: concretamente el descubrimiento guiado, jugando al rugby tag, donde el profesor nos daban una guía y a partir de ella buscábamos las posibles jugadas y estrategias para conseguir un ensayo. 

Creo que cuanto más partícipe sea el alumno en el momento del aprendizaje, mayor será la motivación por seguir aprendiendo y se creará un mayor interés para buscar soluciones a los diferentes problemas que se le puedan plantear. 


martes, 2 de marzo de 2021

Análisis de salto de longitud

 Salto de longitud

- Esta prueba consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Esta modalidad cuenta con varias fases, y dentro de la fase de vuelo podemos distinguir tres subfases que son: Técnica natural, Técnica de extensión y Técnica de paso o tijeras.

Definición de las técnicas

Técnica natural: durante la suspensión la pierna de batida se une a la pierna libre y en esa posición se realiza la traslación.

- Técnica de extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia delante, esa posición es la que se mantiene para evitar que bajen las piernas en la caída.

- Técnica de paso o de tijeras: el atleta continúa corriendo en el aire, éste recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia delante aproximadamente a la altura de la pierna de batida. Para lograr el equilibrio los brazos se mueven en rotación de atrás a adelante.

Análisis de la técnica de los atletas

Atleta de camiseta de rayas (min 4:08): este atleta utiliza la técnica de extensión, ya que se puede observar como primeramente deja el cuerpo hacia delante y las piernas relajadas van hacia atrás acompañadas de los brazos, en un segundo momento adelanta las piernas y se coloca en una posición de sentado para prepararse para la caída.

Atletas de camiseta blanca y roja (min 4:20 y 4:27):  ambos atletas realizan la técnica de paso o tijeras, en el vídeo podemos observar como el atleta continúa dando pasos en el aire y los acompaña haciendo una rotación hacia delante con los brazos. Por último flexionan el tronco hacia delante para prepararse para la caída.

Saltos con Técnica de extensión:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

https://www.youtube.com/watch?v=xZc7Ml54TQ4&feature=emb_title

Saltos con Técnica de paso o tijeras:

https://www.youtube.com/watch?v=0-CFKb6SH-8&feature=emb_title

https://www.youtube.com/watch?v=CowLPbKeeuI&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=24fOvpGomtY&feature=youtu.be

                                                       

miércoles, 20 de enero de 2021

Evaluación de los artículos de la técnica de espalda

 En esta nueva entrada comentaré los aspectos más interesantes de los artículos sobre la técnica de espalda de mis compañeros del Grupo B.

1. Cristian 

- Empiezo por el artículo de Cristian; me parece un artículo interesante ya que explica la técnica de una forma sencilla y al complementar la teoría con las imágenes animadas resulta mucho más fácil de entender sin necesidad de tener un alto conocimiento de la técnica correcta para nadar a espalda.

2. Saúl 

- Continúo por el artículo de Saúl, que al igual que el del compañero anterior me parece muy interesante y a la vez muy completo, porque se para a explicar dentro de cada fase las correspondientes subfases que la forma; y a su vez complementa la información con imágenes y vídeos.

3. Irea

- Por último, este artículo al igual que los anteriores me parece también muy completo y bien estructurado ya que explica de forma detallada y concisa todo lo necesario para poder realizar correctamente los movimientos y obtener una buena técnica de espalda; además de ello complementa la información con imágenes.

Evaluación de los artículos del paso de vallas

 En esta entrada analizaré los aspectos que desde mi punto de vista son más interesantes de los artículos de mis compañeros del grupo B.

1. Samuel 

- Me parece muy interesante la forma en la que analizan el vídeo, ya que se paran a analizar calle por calle la forma de pasar la valla de cada atleta.

2. Tania

- Continuo con el trabajo de Tania, me sorprende la forma de empezar el artículo, como si te invitara a investigar sobre la pregunta que realiza a continuación, como si fuese una curiosidad, creo que es una buena forma de atraer a la atención persona lectora para leer el artículo con más interés.

3. Daniel 

- Por último, el trabajo de Daniel me pareció un trabajo muy completo, porque ya desde un inicio comienza explicando la técnica de una manera muy clara y breve. En cuanto al  análisis también es muy concreto y completo porque analiza calle por calle a los atletas de ambas categorías.

martes, 15 de diciembre de 2020

Resultados cuadros de desarrollo

 - Para realizar esta actividad he dividido el tiempo de estudio en 3 días.

Empecé el Domingo estudiando el cuadro de desarrollo motor; para familiarizarme con el tema, lo leí varias veces por la mañana, luego por la tarde le dediqué más tiempo y lo estudié más a fondo, descansé unos minutos y luego completé y superé el cuestionario sin ningún problema. 

El Lunes seguí la misma mecánica que la del día anterior pero con el cuadro de desarrollo sensocognitivo.  A este cuadro le dediqué un poco más de tiempo ya que me confundía con dos rangos de edades. Primeramente lo leí varias veces por la mañana, luego comencé a estudiarlo, realicé un breve resumen de las características de cada edad y por último realicé el cuestionario, que completé sin problema al igual que el de motor.

Por último hoy, Martes, me puse con el cuadro de desarrollo socioafectivo. Lo leí por la mañana varias veces, me resultó bastante fácil ya que el tema lo tenía bastante reciente del ciclo anterior, porque fue de los últimos que dimos. Como vi que me resultaba fácil, descansé unos minutos, lo volví a leer un par de veces y realicé el test, el cual completé sin ninguna complicación.

-Para finalizar, en esta actividad me ha ido bastante bien, porque como dije anteriormente los temas sobre los que hemos trabajado, los tenía estudiados de antes, lo que me facilitó bastante el trabajo; a ello se le suma las diferentes formas que he podido aprender para estudiarlos, que me parecen mui atractivas.

La planificación: Contenidos y actividades

 Badminton Objetivo  general  - Conocer las principales formas de golpeo. Objetivo específico -  Ejecutar de forma correcta; saque, golpeo d...